Parroquia:
Moreda
Clasificación:
Lugar
Superficie:
27,98 km2
Código postal:
33670
Distancia a Cabañaquinta:
12 km. aprox.
Altitud


Moreda: Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en 2007.
Moreda"Morea" es la parroquia más
poblada de todo el concejo y la cuarta mayor en extensión.
En la Moreda de hoy pocas cosas quedan que nos puedan evocar a un
pasado, aunque este no sea muy lejano. En Moreda, como en la mayor parte de los pueblos y ciudades, la iglesia
suele ser el edificio más longevo, aunque casi siempre es gracias a numerosas reconstruciones y,
muchas veces, al levantamiento de una nueva en el lugar que antes ocupaba la anterior. Aunque las
últimas generaciones hemos conocido la iglesia de Moreda tal como se encuentra hoy (desde su
reinauguración en el año 1946) con dos torres y un portico frontal, las personas nacidas
antes de la guerra civil recordarán la anterior que contaba con una sola torre, la cual fué
destruida entre los años 1936 y 1939. La iglesia actual continua bajo la abvocación
de San Martín de Tours.
Enfrente suya, en la misma plaza, había un colegio publico donde se llegaron a celebrar actos
religiosos, bodas incluidas, como fué el caso de mis padres (según el testimonio de mi madre) durante el tiempo
que la iglesia estuvo inactiva por el derribo de la torre, y posteriormente la restauración de la misma
y la construción del nuevo portico.
Otra edificanión popular que perdura en la parroquia es la estación del tren, que
a pesar de haber desaparecido el abastecedor de agua para las máquinas de vapor, antaño
tan comun como necesario en todas las estaciones, sigue preservando la apariencia original.
Esta estación entro en funcionamiento en el año 1934, cuando la compañía Vasco
Asturiano creó el tramo entre Ujo y Moreda, al año siguiente, 1935,
entraría en servicio el trayecto entre Moreda y Collanzo
Desde principios de la segunda mitad del siglo XIX, hasta los últimos
años de los 50 o primeros de los 60 del siglo pasado, las faldas de las montañas
albergaron minas, trincheras y planos, que hoy pasan inadvertidos al estar camuflados entre la vegetación.
Cuando llegó el cierre de las minas de montaña ya había comenzado la explotación de
carbón en el pozo de San Antonio. Este pozo tiene su inicio a mediados de los años 50,
entre 1955 y 1957, y cesó su produción en el año 2003, siendo hoy el
castillete de dicho pozo la mejor reseña que tiene con la minería la parroquia de Moreda.
También merecen mención algunas casas construidas a principios del siglo
XX, como por ejemplo: el edificio del casino; el cuartel de la Guardia Civil, construido en
el año 1920; el que acoge la sidrería Casa Pando, del año 1916; la casa que
se encuentra al final del "Caleyu", que data del año 1905…
Sin embargo, los lugares que sirvieron para hacer vida social como los cines, las
salas de fiestas, la plaza de abastos, los lavaderos…; de todos estos mencionados, solo queda el recuerdo
en las personas que los conocieron. Los cines más conocidos fueron los tres últimos, ya que los
otros dos datan de la decada de los años veinte.
El primero que abrió las puertas al público de estos tres fué el
Cine Covadonga en el año 1932 siendo, también, el primero en cerrarlas; esto ocurria
en el año 1976. Este cine estaba ubicado al lado del "Puente de Villanueva", donde
había una escalera para poder bajar, al encontrarse éste a un nivel inferior. En los terrenos
que este ocupaba hoy se encuentra el Centro de Salud, inaugurado en el año 1995.
El siguiente en entrar en funcionamiento fué el Cine el Carmen, que abrió las puertas en los
primeros años de los 50. Y el último, tanto en abrir como en cerrar fué el Cine María
Eugenia, inaugurado en 1965 y clausurado en 1989, siendo su promotor el actor José
Suárez.
Si los cines tenían gran afluencia de gente, la sala de fiestas La Bombilla,
en los años 60-70, arrasaba. Como la mayoría de estas salas de baile, sufrio una metamorfosis y acabo
convirtiendose en discoteca hasta el momento de su cierre.
Otro inmueble que aquí desapareció, al igual que en casi todos los
pequeños municipios, excepto en la mayoría de las grades ciudades, es la plaza de abastos. La de
Moreda fué inaugurada en el año 1951 y demolida a finales de los setenta. Al lado de los
terrenos que ocupaba se levantó en 1983 el actual Hogar del Pensionista.
A diferencia de las plazas de abastos, que como acabo de comentar desaparecen en la
mayoría de los concejos, los lavaderos, presentes en otros tiempos hasta en las grandes villas, hoy
solo se suelen encontrar en los pequeños pueblos: la mayoría de las veces gracias a sus vecinos.
En el año 2007 le concedieron a Moreda, en sociedad conjunta con la Sociedad de
los Humanitarios de San Martín, el premio Principe de Asturias al Pueblo Ejemplar. Esta sociedad
celebra su fiesta cada 11 de noviebre y está declarada de Interés Turístico Nacional.