Pedro dela puente gonzalez aller

Xxix-media-maraton-de-valladolid-2017
A pesar del gran salto experimentado en nuestra comprensión del uso del mármol y otras piedras ornamentales en la España romana, los estudios de procedencia son todavía bastante infrecuentes en algunos territorios de la Península Ibérica. Es el caso de la parte más noroccidental (la actual Galicia), donde hasta ahora no se había realizado ningún trabajo significativo. En el marco de un estudio interdisciplinar, un número significativo de objetos estudiados no coincidían con los principales mármoles clásicos conocidos, sino que parecían haber sido producidos con una piedra local conocida como mármol de O Incio, que nunca había sido analizada arqueométricamente. Por lo tanto, se localizaron y muestrearon las canteras cercanas a la pequeña aldea de O Incio, y se aplicó un enfoque multimétodo que combinaba microscopía de luz polarizada, catodoluminiscencia, difracción de polvo de rayos X y análisis de isótopos estables de C y O, así como espectrofotometría, para caracterizar las distintas variedades de mármol aflorantes como primer paso básico para diferenciarlas correctamente de otros mármoles ibéricos y extranjeros con características macroscópicas similares.
Powerade-race-bike-de-leon
El Juan Sebastián de Elcano es un buque escuela de la Armada española. Es una barquentina (goleta) de cuatro palos con gavia y casco de acero. Con 113 metros de eslora, es el tercer barco más alto del mundo y el velero que ha navegado más lejos, recorriendo más de 2.000.000 de millas náuticas (3.700.000 km; 2.300.000 mi) a lo largo de su vida.
Lleva el nombre del explorador español Juan Sebastián Elcano, capitán de la última flota exploradora de Fernando de Magallanes y el hombre que completó la primera circunnavegación del mundo. El barco lleva el escudo de armas de Elcano, concedido a la familia por el Emperador Carlos I tras el regreso de Elcano en 1522 de la expedición mundial de Magallanes. El escudo es un globo terráqueo con el lema "Primus Circumdedisti Me" (que significa: "El primero en circunnavegarme").
El Juan Sebastián de Elcano fue construido en 1927 en Cádiz, España, y su casco fue diseñado por el arquitecto naval C E Nicholson de Camper and Nicholsons Ltd de Southampton. Fue construido por los astilleros Echevarrieta y Larrinaga[2] de Cádiz. Tras la proclamación de la Segunda República Española en abril de 1931, el buque pasó a formar parte de la Armada Republicana Española.
VII MEDIA MARATON CIUDAD DE LEÓN
Sus intereses de investigación pueden resumirse en tres temas principales: (1) arquitecturas de sistemas inteligentes y cognitivos para sistemas robóticos multiagente; (2) conocimiento de la situación para robots inteligentes, incluyendo fusión de sensores y estimación de estado, localización y mapeo, visión por computador y aprendizaje automático; y (3) planificación de trayectorias y caminos y control de robots autónomos.
Ha contribuido, con diferentes funciones, en múltiples proyectos de investigación, incluidos proyectos europeos, nacionales luxemburgueses, nacionales españoles y de transferencia de tecnología e innovación. Ha participado en varias competiciones internacionales de robótica, como la IMAV 2012, IMAV 2013, o IARC 2014, con resultados muy exitosos.
Además, José-Luis está comprometido con la divulgación científica al público en general, siendo uno de los Coordinadores Nacionales de Luxemburgo de la Semana Europea de la Robótica, y habiendo participado en múltiples eventos educativos / público en general, así como estando vinculado a varios institutos para enseñar robótica.
37 cruz popular villa de gijón
A pesar del gran avance experimentado en el conocimiento del uso del mármol y otras piedras ornamentales en la España romana, los estudios de procedencia son todavía bastante infrecuentes en algunos territorios de la Península Ibérica. Es el caso de la parte más noroccidental (la actual Galicia), donde hasta ahora no se había realizado ningún trabajo significativo. En el marco de un estudio interdisciplinar, un número significativo de objetos estudiados no coincidían con los principales mármoles clásicos conocidos, sino que parecían haber sido producidos con una piedra local conocida como mármol de O Incio, que nunca había sido analizada arqueométricamente. Por lo tanto, se localizaron y muestrearon las canteras cercanas a la pequeña aldea de O Incio, y se aplicó un enfoque multimétodo que combinaba microscopía de luz polarizada, catodoluminiscencia, difracción de polvo de rayos X y análisis de isótopos estables de C y O, así como espectrofotometría, para caracterizar las distintas variedades de mármol aflorantes como primer paso básico para diferenciarlas correctamente de otros mármoles ibéricos y extranjeros con características macroscópicas similares.